Más cerca de la Didáctica de la lengua.

No me he olvidado de este espacio virtual en el que he comentado cada una de las actividades que he ido descubriendo como válidas y útiles para desarrollar en el aula, no puedo olvidar además que me han ayudado a centrar cada una de las iniciativas para conseguir unos objetivos inmediatos o a largo plazo en cada una de las asignaturas que me ha tocado impartir.
Una de las razones por las que he tenido menos tiempo y dedicación para concretar y contar las actividades realizadas en este blog ha sido que el curso pasado inicié la docencia en la Universidad de Magisterio de Valencia, concretamente en el Departamento de Didáctica de la lengua y literatura.
Es curioso como, por circunstancias de la vida, haber llegado hasta ahí supone un nuevo reto, este desafío no es otro que formar a futuros docentes. Aquellos que todavía imaginan que sus aulas son las  mismas que dejaron y que probablemente algunos intenten cambiar.
Es un idea que me entusiasma, al igual que me sucede con las clases del colegio en el que imparto las asignaturas, siempre me ha gustado abrir las aulas en la medida de lo posible, es algo que se concreta con este blog o las diferentes redes y recursos a mi alcance. Ahora, en este recorrido me encuentro con que también debo intentar abrirlas a los futuros docentes, nuevos maestros que se enfrentarán a las aulas, de los que convendría fuesen con criterios claros, coherentes, como posibles abanderados de futuros proyectos ilusionantes en los  que puedan creer y emprender.
Así pues, me encuentro con un mismo marco, preparar en un aula lo que puede llegar a ser una realidad, realidad que no depende en ocasiones de los docentes y que se rodea y empaqueta demasiadas veces de burocracia. Una realidad diversa en la docencia como sucede  con nuestros alumnos, porque contextualizar y aproximar el aprendizaje no solo es tener conocimiento de la materia sino saber gestionarla y eso supone contar con las numerosas variables que se activan desde el primer momento que un docente pone un pie en el aula.
Durante el curso pasado realizaron varios proyectos, en todos ellos siempre he observado cómo los alumnos se entusiasman cuando aprenden haciendo y cuánto cuesta conseguir que adquieran un pensamiento crítico, hábitos, además de adquirir las competencias asignadas en cada materia o área.
Este planteamiento se extrapola a los futuros docentes, hoy estudiantes universitarios que muy pronto se encontrarán ejerciendo de maestros en aulas y deberán no solo enseñar sino  gestionar todo aquello que han aprendido. Es importante  conocer que no solo enseñarán lo que saben sino que deberán adquirir el rol de acompañantes del aprendizaje que vayan adquiriendo sus alumnos.
No voy a negar que durante todo este tiempo desde que se inició el blog Clases de lengua  este ha sido un puente entre los alumnos, los recursos y profesores, aunque yo diría que ha pasado por diferentes etapas. Una primera etapa, de comunicación entre alumno y profesor, de interacción, más adelante, entre profesores y profesores e incluso de retroalimentación para mí.
Así pues, este espacio seguirá siendo punto de encuentro de las diferentes formas y procedimientos que rodean el aprendizaje de la lengua y su didáctica, una muestra de las actividades y proyectos desarrollados en el aula tanto en secundaria como ahora en la docencia universitaria, ya que debo enseñar lengua española para maestros. Una combinación perfecta a mi parecer ya que deseo que nos deje entrever todas las cosas que nos unen en la didáctica de la lengua y literatura de las escuelas, como es posible su aplicación y con la esperanza de que sean pocas las que nos puedan separar.

 

 

 

Iniciativas innovadoras sobre las normas lingüísticas del español.

En el mes de julio del 6 al 10 se impartió en San Millán de la Cogolla el I Curso de Lingüística y Didáctica del español, organizado por Cilengua, tuve la suerte de estar invitada y asistir a este programa para impartir uno de esos días una de las ponencias. Concretamente sobre el Proyecto ‘Normas de ortografía en cómics’. Hablemos de ortografía en las aulas a través de cómics”.

La propuesta entiendo resulta de lo más innovadora, si tenemos en cuenta que el entorno de la Fundación San Millán nos remite a los orígenes del español. El hecho de que Cilengua (Centro Internacional de investigación de la lengua española) proponga una formación sobre cómo se está impartiendo esa norma lingüística o muestre ejemplos de esas propuestas, es una prueba de que existe un interés por conocer la realidad del uso de nuestra lengua, cuál es el recorrido de la normas desde que se instauran hasta que llegan a las aulas y qué uso hacen de ellas nuestros alumnos.

En las jornadas se habló del porqué de las cambios ortográficos, de los tipos de norma, las relaciones entre las funciones sintácticas y semánticas en el aprendizaje de la lengua, como existen recursos en red como Fundéu BBVA para conocer las normas lingüísticas y difundirlas. Cómo usan los alumnos de secundaria las normas si tenemos en cuenta las diferentes variables comunicativas, de la conveniencia de una reforma de la ortografía, qué innovación léxica encontramos en la DRAE de 2014 y cómo no, se hizo una reflexión sobre las últimas normas académicas.

En mi caso, mostré cómo podemos tratar de enseñar y aprender ortografía hablando de ella a través de cómics.

Aquí dejo mi presentación, evidentemente sin la exposición puede quedar descontextualizada pero para aquellos profesores que estuvieron en ella puede servir para recordar las diferentes reflexiones y propuestas que se trataron en el curso.

 

El código comunicativo en los alumnos de secundaria.

Hace unos años en el 2010 escribí un post sobre el código comunicativo de los sms,entonces hablaba de la importancia de este código para los alumnos y de la existencia de normas para usarlos.Unos años más tarde en el 2012 escribí otro sobre los emoticonos como código comunicativo y de qué manera la evolución de ese código se extendía.Nos atrevimos a preguntar si realmente este se había convertido en un sistema de signos en toda regla.Recuerdo la elaboración del documento sobre los emoticonos y su significado como una actividad dinámica donde los alumnos como «expertos «en el tema en cuestión disfrutaron explicando para qué se usaba cada uno de ellos.

Después de unos años ya en este año 2015 he seguido preguntando a los alumnos por ese código que usan,el de los emoticonos y el de su «jerga» particular.

La tarea ha consistido en abrir un documento en drive y realizar una tabla de emoticonos que conocen y su significado,así como,de la jerga y las palabras a las harían referencia.

Todos estos documentos se han recogido en un mural en padlet con la opinión sobre este código comunicativo.Lo más interesante ha sido como han argumentado y explicado su opinión sobre su uso.Al mismo tiempo que reflexionaban sobre su forma particular de expresarse han tenido que hacer  uso de  la norma y lenguaje apropiado para razonar.Es decir,ha quedado un poco claro que necesitan saber gramática,ortografía, adecuar un texto,y usar el registro que se requiere si quieren contar lo que piensan ajustándose a la norma.

¿Puede ser una forma diferente de enseñarles la necesidad de ceñirse a la norma? quizás,eso es al menos lo que se pretende.

El código comunicativo.Código comunicativo

La lectura en el aula.Pasamos de los momentos y vamos directo a las modalidades.

El otro día encontré una imagen que resumía muy bien todo lo que uno puede hacer con los alumnos a la hora de trabajar la lectura en el aula.Una lectura trabajada para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener resultados a largo plazo.

No hay más que ver la cantidad de problemas que nos encontramos en el aula por hacer una lectura rápida,sin interés y con bajo nivel de comprensión.Sabemos que un alto porcentaje de alumnos fallan en la lectura comprensiva de muchas materias.

Buscando entre alguna alternativa para poder mejorarlo,me ha parecido muy útil esta clasificación y también conveniente reflexionar sobre ella.

Entre las opciones,se diferenciaban entre,los momentos,me ha parecido fundamental y necesaria esta distinción,de la que seguramente,si se tiene un libro de texto delante,ni se plantea hacerse. Entre esos momentos diferencia.

  1. En primer lugar, un momento crucial y del que algunas veces nos olvidamos,es el de antes de leer,esta imagen nos hablaba de incitar a la lectura,dar a conocer el propósito,formular predicciones,activar los conocimientos previos  relativos al tema y conocer el vocabulario.
  2. Durante la lectura,haciendo anticipaciones ,relacionando con el texto y elaborando inferencias,además de llevar a cabo la confirmación y autocorrección.
  3. Por último,después de leer,con la comprensión global y específica del fragmentos,o tema del texto,inferencias,recapitulación, reconstrucción de contenidos,formulación de opiniones,expresión de experiencias y emociones personales,aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana,generalizaciones y finalmente construcción de textos.

En otro apartado,nos hablaba de las estrategias.

  1. Una de ellas,era el muestreo,que consiste en la selección que hace el lector,donde toma del texto tipografía,palabras,imágenes o ideas que pueden funcionar como índices para predecir el contenido.Lo que algunos llaman lectura rápida.
  2. Predicción,predecir el tema de que trata el texto,incluso el contenido de un bloque o apartado de un libro,el final de una historia,lógica de una explicación,continuación de una carta.Pero parar esto previamente se requiere un muestreo.
  3. La anticipación,que consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o letras la palabra o letras que pueden sucederle,ejemplo,verbos,sustantivos,un adjetivo.
  4. Confirmación y autocorreción,una vez avanza la lectura se va confirmando,modificando o rechazando las hipótesis que se formularon,ver si la anticipación coincide con la que aparece en el texto.
  5. Inferencia,permite completar información ausente o implícita,a partir de lo que se ha leído en el texto,es lo que se llama deducir la información,unir o relacionar ideas expresadas ne los párrafos,dar sentido a las palabras o frase en su contexto,en definitiva.
  6. Por último,monitoreo o metacomprensión,que es lo más deseado creo por un profesor,evaluar la propia comprensión,detenerse y volver a leer,encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.

El último apartado del que hablaba era de las modalidades:

  1. Audición de lectura,uno lee los demás escuchan.
  2. Lectura en voz alta,lectura en atril o enfática.
  3. Lectura compartida.Con dramatización y canciones.
  4. Lectura guiada.Plantear preguntas(esta es la que encontramos en la mayoría de los libros de texto,y que no nos llevan a ninguno de las diferentes estrategias de inferencia,o metacomprensión,aunque sí a la predicción,anticipación e incluso autocorrección.
  5. Lectura por parejas.Los más adelantados.
  6. Lectura individual.En voz baja o en silencio.
  7. Lectura comentada,al terminar los párrafos o finalizar la lectura se comenta en el aula.
  8. Lectura de episodios.Si la lectura es larga y se deja para continuar en otro momento.

En definitiva,en la lectura hay unos momentos,unas estrategias y modalidades que todos deberíamos conocer,pero en las aulas probablemente olvidemos esos momentos y estrategias,para pasar directamente a las modalidades,con lo cual es muy probable que nos encontremos con alumnos que saben leer pero difícilmente adquieran una buena comprensión lectora.El planteamiento es el mismo de siempre,poco tiempo o ninguno para trabajar el monitoreo o metacompresión en el aula,ya sea de ciencia,historia,lengua o literatura,en pocas ocasiones hay una retroalimentación y se considera la necesidad de pausas en las tareas lectoras,además del poco tiempo para la reflexión.

La conversación y escucha en las aulas.

En las clases de lengua recordamos a los alumnos qué debemos trabajar: la expresión escrita,oral,comprensión oral y escrita,literatura,ortografía…con esto se entiende que deben escuchar, hablar,conversar,escribir,leer y comprender.

Quisiera hablar sobre una de las habilidades comunicativas la escucha,tan necesaria para conversar en  nuestras aulas, sin embargo,tan poco valorada;quién no recuerda las numerosas ocasiones en las que nos vemos obligados a mandar «callar» a los alumnos,mientras les invitamos a participar en las actividades y nos lamentamos de que no hablan bien o suficiente.

Por eso,convendría mostrar antes a los alumnos qué esperamos de ellos cuando hacen una exposición oral.Explicarles bien, que las actividades que realizan están enfocadas a poder hablar mejor,a establecer un intercambio comunicativo,en donde puedan expresar las experiencias comunicativas,a controlar la impulsividad,los turnos de palabra e incluso,porque no,recordar las fórmulas de cortesía.

Claro que, para conseguir todo esto,es necesaria una escucha atenta.Habilidad tan poco valorada,tal vez,porque la necesidad de expresarse en el aula es innato y algo que  tanto los profesores de lengua o de otras áreas no deberíamos desaprovechar.Sería conveniente establecer tareas pautadas para ello,donde la expresión oral se trabaje estableciendo unos objetivos,dentro de un proceso que requiera un orden;es aquí donde interviene el turno de palabra y la escucha,algo tan escaso en ocasiones dentro de las aulas. Es decir,encontrar un espacio para conversar ,y así comprender textos,o temas de interés.

Dejemos un espacio donde los alumnos se puedan expresar,algo inevitable en el aula, pero enseñémosles a hacerlo dentro de un marco establecido,además en el currículum. Aprovechemos las tan conocidas competencias básicas,para darnos cuenta que en las clases,independientemente de los roles de alumnos disruptivos,hay una necesidad de hablar y expresarse en el día a día.No acaparemos nosotros ese espacio de conversación hablándoles de gramática,literatura o normas y abrumemos a nuestros alumnos con toda la parte de escucha sobre contenidos.

La mayoría de actividades tienen una subcompetencia que muchas veces dejamos de lado,y que sin embargo puede ayudar a comprender el tema en cuestión y mejorar la  comprensión y expresión oral.Partir de una rúbrica,sencilla como esta o tantas otras que hay por la red y que se acerque al objetivo que queremos conseguir les  ayudaría a entenderlo,trabajar por proyectos,alternar la escucha y la conversación.

En definitiva,darle al espacio de escucha y conversación el lugar que se merece es ponerlo,desde el aula en el mismo nivel  que otros contenidos del currículum.No relegarlo a las exposiciones orales del trabajo en cuestión.Claro que,ahora uno se hace la gran la pregunta¿Y eso cómo se consigue?Yo me he planteado,que desde luego sin intentarlo,seguro que no.

El vocabulario.

87468111_XS

Crédito de la imagen.

Quisiera retomar el término vocabulario,es decir,conjunto de palabras de un lengua que una persona conoce o emplea.Cuántas veces en las aulas se ha dedicado tiempo a buscar el vocabulario que no se entendía,o ejercicios en los libros de texto que  hacen referencia al vocabulario.En estos tiempos de redes y comunicación,entre recursos,cada vez parece más «inútil» dedicar unos ejercicios a buscar ese vocabulario que un alumno desconoce y que no usará si no es en una redacción en el instituto,o cuando llegue a la universidad y que encontrará en la red sin mucho esfuerzo.

Sucede que al iniciarse en el estudio de una lengua nueva,siempre se echa mano del vocabulario.Algo básico, tal vez pueda parecer, que recuerde entre mis apuntes, los que recopilé cuando tenía interés por «Aumentar el vocabulario».Recogía en los folios todos los vocablos que el en libro de Gladys Neggers encontraba,porque me atraía las indicaciones del mismo «duplique,triplique su vocabulario».

Bien sea por nostalgia,tal vez entretenida entre tantos recursos y medios a nuestro alcance.He querido compartir esos vocablos que recopilados entonces en un papel,ahora puedo compartir con los alumnos en las aulas,para trabajar los talleres de redacción.Aquí lo dejo, con la finalidad de que quieran entrar en este post ,por sentir la misma necesidad que tuve yo, por conocer vocabulario.