Creamos y componemos

Iniciamos el curso, de nuevo debemos retomar contenidos que se han iniciado  en algunos cursos, y ampliado en otros.Este año vamos a comenzar con el proyecto «Creamos y componemos«, la iniciativa está pensada para que puedan tener feedback todos los textos que en las aulas los alumnos van redactando y que en muchas ocasiones no encuentran funcionalidad, porque casi siempre con los libros de texto pueden parecer descontextualizados.

El proyecto está pensado tanto para ESO como bachillerato. No debemos recurrir al tiempo que necesitamos para concluir con el currículum para justificar porque los alumnos de Eso o bachillerato no paran a redactar y escribir.Démosle los profesores esa prioridad ¿No es en definitiva en el proceso de aprendizaje de la lengua, concretamente la expresión escritura una de las batallas más laboriosas de los profesores de lengua?

Está  claro que todos los tipos textuales y modalidades discursivas  cuando se encuentran fuera de contexto resulta para ellos más complicado entenderlo. ¿Por qué no escribir una carta una canción, una obra de teatro,un poema, una noticia, un reportaje, un cuento, un artículo de opinión…y que este reciba respuesta?

El proyecto consiste en escoger tipo de texto o modalidad discursiva según trabaje el profesor y enviarla a la dirección de email de la web del proyecto. Una vez enviada se colgará, compartirá por Twitter, buscando que alguien conteste o haga uso de ese texto escrito por los alumnos, bien porque alguien lo escoja para ser representado, bien porque alguien recite en audio ese poema ¿Qué tiene de interesante? puede ser que algún estudiante de español se atreva a a contestar tu carta, o leer tu poema.

En mis clases este año vamos a mostrarlos y vamos a compartirlos con la finalidad de crear una composición, en definitiva, un combinado de textos  como si fuese un rompecabezas.

¡Ánimo, vamos a crear y componer!

 http://PilarRoman.wix.com/creamos-y-componemos

El código comunicativo en los alumnos de secundaria.

Hace unos años en el 2010 escribí un post sobre el código comunicativo de los sms,entonces hablaba de la importancia de este código para los alumnos y de la existencia de normas para usarlos.Unos años más tarde en el 2012 escribí otro sobre los emoticonos como código comunicativo y de qué manera la evolución de ese código se extendía.Nos atrevimos a preguntar si realmente este se había convertido en un sistema de signos en toda regla.Recuerdo la elaboración del documento sobre los emoticonos y su significado como una actividad dinámica donde los alumnos como «expertos «en el tema en cuestión disfrutaron explicando para qué se usaba cada uno de ellos.

Después de unos años ya en este año 2015 he seguido preguntando a los alumnos por ese código que usan,el de los emoticonos y el de su «jerga» particular.

La tarea ha consistido en abrir un documento en drive y realizar una tabla de emoticonos que conocen y su significado,así como,de la jerga y las palabras a las harían referencia.

Todos estos documentos se han recogido en un mural en padlet con la opinión sobre este código comunicativo.Lo más interesante ha sido como han argumentado y explicado su opinión sobre su uso.Al mismo tiempo que reflexionaban sobre su forma particular de expresarse han tenido que hacer  uso de  la norma y lenguaje apropiado para razonar.Es decir,ha quedado un poco claro que necesitan saber gramática,ortografía, adecuar un texto,y usar el registro que se requiere si quieren contar lo que piensan ajustándose a la norma.

¿Puede ser una forma diferente de enseñarles la necesidad de ceñirse a la norma? quizás,eso es al menos lo que se pretende.

El código comunicativo.Código comunicativo

Podcast de las normas de ortografía en cómics

Los alumnos de secundaria han estado elaborando los cómics del proyecto Normas de ortografía en cómics,y además han estado leyéndolos y  grabando podcasts.Con esta tarea trabajamos la expresión oral y se aprende algo de ortografía.A lo largo del curso iremos recogiendo todos los podcasts que también publicaremos en la cuenta de  twitter del proyecto @ortografiacomic.

El vocabulario.

87468111_XS

Crédito de la imagen.

Quisiera retomar el término vocabulario,es decir,conjunto de palabras de un lengua que una persona conoce o emplea.Cuántas veces en las aulas se ha dedicado tiempo a buscar el vocabulario que no se entendía,o ejercicios en los libros de texto que  hacen referencia al vocabulario.En estos tiempos de redes y comunicación,entre recursos,cada vez parece más «inútil» dedicar unos ejercicios a buscar ese vocabulario que un alumno desconoce y que no usará si no es en una redacción en el instituto,o cuando llegue a la universidad y que encontrará en la red sin mucho esfuerzo.

Sucede que al iniciarse en el estudio de una lengua nueva,siempre se echa mano del vocabulario.Algo básico, tal vez pueda parecer, que recuerde entre mis apuntes, los que recopilé cuando tenía interés por «Aumentar el vocabulario».Recogía en los folios todos los vocablos que el en libro de Gladys Neggers encontraba,porque me atraía las indicaciones del mismo «duplique,triplique su vocabulario».

Bien sea por nostalgia,tal vez entretenida entre tantos recursos y medios a nuestro alcance.He querido compartir esos vocablos que recopilados entonces en un papel,ahora puedo compartir con los alumnos en las aulas,para trabajar los talleres de redacción.Aquí lo dejo, con la finalidad de que quieran entrar en este post ,por sentir la misma necesidad que tuve yo, por conocer vocabulario.

Taller de redacción

Durante las clases de lengua en secundaria, hemos realizado un taller de redacción.El taller consistía en redactar una historia imaginada.La historia partía de la elección de un personaje,un objeto,un lugar y una intención.Se han repartido unas cartulinas por grupos,durante cinco minutos han consensuado la intención de la historia.Una vez pasado el tiempo,han anotado la intención y han desarrollado su historia.Al finalizar la han leído a sus compañeros de grupo,en esta lectura ellos debían escoger la historia que más reflejaba la intención que previamente habían acordado debía tener.

Ha sido difícil la elección, pero sin duda han disfrutado escribiendo y leyendo sus historias imaginadas.

 

Lectura de los últimos Diarios de viaje en literatura del curso.

Los alumnos de 3º de ESO han terminado el proyecto Diarios de viaje en literatura.Durante el     curso han estado elaborando diarios de viaje sobre los personajes y autores de la literatura,concretamente de las corrientes literarias de la Edad Media, Renacimiento, Barroco y Renacimiento.

Han tenido que buscar información,seleccionarla y después crear un texto contextualizando el periodo literario.Finalmente,se han leído en clase para que los demás compañeros pudieran conocer cómo se ha trabajado la escritura creativa.

Este es un resumen de los diarios de viaje en literatura de este curso.