El otro día encontré una imagen que resumía muy bien todo lo que uno puede hacer con los alumnos a la hora de trabajar la lectura en el aula.Una lectura trabajada para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener resultados a largo plazo.
No hay más que ver la cantidad de problemas que nos encontramos en el aula por hacer una lectura rápida,sin interés y con bajo nivel de comprensión.Sabemos que un alto porcentaje de alumnos fallan en la lectura comprensiva de muchas materias.
Buscando entre alguna alternativa para poder mejorarlo,me ha parecido muy útil esta clasificación y también conveniente reflexionar sobre ella.
Entre las opciones,se diferenciaban entre,los momentos,me ha parecido fundamental y necesaria esta distinción,de la que seguramente,si se tiene un libro de texto delante,ni se plantea hacerse. Entre esos momentos diferencia.
- En primer lugar, un momento crucial y del que algunas veces nos olvidamos,es el de antes de leer,esta imagen nos hablaba de incitar a la lectura,dar a conocer el propósito,formular predicciones,activar los conocimientos previos relativos al tema y conocer el vocabulario.
- Durante la lectura,haciendo anticipaciones ,relacionando con el texto y elaborando inferencias,además de llevar a cabo la confirmación y autocorrección.
- Por último,después de leer,con la comprensión global y específica del fragmentos,o tema del texto,inferencias,recapitulación, reconstrucción de contenidos,formulación de opiniones,expresión de experiencias y emociones personales,aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana,generalizaciones y finalmente construcción de textos.
En otro apartado,nos hablaba de las estrategias.
- Una de ellas,era el muestreo,que consiste en la selección que hace el lector,donde toma del texto tipografía,palabras,imágenes o ideas que pueden funcionar como índices para predecir el contenido.Lo que algunos llaman lectura rápida.
- Predicción,predecir el tema de que trata el texto,incluso el contenido de un bloque o apartado de un libro,el final de una historia,lógica de una explicación,continuación de una carta.Pero parar esto previamente se requiere un muestreo.
- La anticipación,que consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o letras la palabra o letras que pueden sucederle,ejemplo,verbos,sustantivos,un adjetivo.
- Confirmación y autocorreción,una vez avanza la lectura se va confirmando,modificando o rechazando las hipótesis que se formularon,ver si la anticipación coincide con la que aparece en el texto.
- Inferencia,permite completar información ausente o implícita,a partir de lo que se ha leído en el texto,es lo que se llama deducir la información,unir o relacionar ideas expresadas ne los párrafos,dar sentido a las palabras o frase en su contexto,en definitiva.
- Por último,monitoreo o metacomprensión,que es lo más deseado creo por un profesor,evaluar la propia comprensión,detenerse y volver a leer,encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.
El último apartado del que hablaba era de las modalidades:
- Audición de lectura,uno lee los demás escuchan.
- Lectura en voz alta,lectura en atril o enfática.
- Lectura compartida.Con dramatización y canciones.
- Lectura guiada.Plantear preguntas(esta es la que encontramos en la mayoría de los libros de texto,y que no nos llevan a ninguno de las diferentes estrategias de inferencia,o metacomprensión,aunque sí a la predicción,anticipación e incluso autocorrección.
- Lectura por parejas.Los más adelantados.
- Lectura individual.En voz baja o en silencio.
- Lectura comentada,al terminar los párrafos o finalizar la lectura se comenta en el aula.
- Lectura de episodios.Si la lectura es larga y se deja para continuar en otro momento.
En definitiva,en la lectura hay unos momentos,unas estrategias y modalidades que todos deberíamos conocer,pero en las aulas probablemente olvidemos esos momentos y estrategias,para pasar directamente a las modalidades,con lo cual es muy probable que nos encontremos con alumnos que saben leer pero difícilmente adquieran una buena comprensión lectora.El planteamiento es el mismo de siempre,poco tiempo o ninguno para trabajar el monitoreo o metacompresión en el aula,ya sea de ciencia,historia,lengua o literatura,en pocas ocasiones hay una retroalimentación y se considera la necesidad de pausas en las tareas lectoras,además del poco tiempo para la reflexión.