Liga de sintaxis.

Los alumnos de 3º de ESO han estado realizando una liga de sintaxis.Ha habido cinco jornadas en las que unos alumnos analizaban las oraciones que otros habían preparado.Al igual que una liga, en cada jornada tenían asignado un grupo diferente para disputarse la realización de las oraciones.En esta liga los alumnos que han quedado como 1r clasificados son  Ana Gil  y Gabriel Cuenca.

A los alumnos que han participado se les ha asignado una insignia de reconocimiento y  como no, la insignia de 1r clasificado de la liga de sintaxis al grupo que se encuentra en primer puesto de la clasificación.

Ahora a esperar que comience la liga del curso que viene!!
1rclasificado_makebadges-1432802055 Ligasintaxis_makebadges-1432802098

El código comunicativo en los alumnos de secundaria.

Hace unos años en el 2010 escribí un post sobre el código comunicativo de los sms,entonces hablaba de la importancia de este código para los alumnos y de la existencia de normas para usarlos.Unos años más tarde en el 2012 escribí otro sobre los emoticonos como código comunicativo y de qué manera la evolución de ese código se extendía.Nos atrevimos a preguntar si realmente este se había convertido en un sistema de signos en toda regla.Recuerdo la elaboración del documento sobre los emoticonos y su significado como una actividad dinámica donde los alumnos como «expertos «en el tema en cuestión disfrutaron explicando para qué se usaba cada uno de ellos.

Después de unos años ya en este año 2015 he seguido preguntando a los alumnos por ese código que usan,el de los emoticonos y el de su «jerga» particular.

La tarea ha consistido en abrir un documento en drive y realizar una tabla de emoticonos que conocen y su significado,así como,de la jerga y las palabras a las harían referencia.

Todos estos documentos se han recogido en un mural en padlet con la opinión sobre este código comunicativo.Lo más interesante ha sido como han argumentado y explicado su opinión sobre su uso.Al mismo tiempo que reflexionaban sobre su forma particular de expresarse han tenido que hacer  uso de  la norma y lenguaje apropiado para razonar.Es decir,ha quedado un poco claro que necesitan saber gramática,ortografía, adecuar un texto,y usar el registro que se requiere si quieren contar lo que piensan ajustándose a la norma.

¿Puede ser una forma diferente de enseñarles la necesidad de ceñirse a la norma? quizás,eso es al menos lo que se pretende.

El código comunicativo.Código comunicativo

Recitamos poesía del Barroco en el aula.

Todos los años en el currículo de 3º de ESO,los alumnos se encuentran con autores como Quevedo, Góngora, Lope de Vega, muy lejanos para ellos e incluso díficiles de interpretar.
Para acercar estos autores un poco más a nuestros alumnos y conseguir que los recuerden en el género y características del período literario que les corresponde, resulta una experiencia interesante grabar podcasts de sus poemas.
La tarea consiste en escoger un poema de uno de ellos, bien porque estuviese en su libro de texto o por la red,escribir el poema o imprimirlo, trabajar su lectura, entonación y seguir el orden indicado:nombre del autor,título del poema y recitado del mismo.
Uno a uno iban grabando sus poemas.Hasta los más rezagados han conseguido disfrutar con la tarea. La siguiente tarea consistía en escucharlos en el aula de informática o pizarra digital.
Muchos se han sorprendido de sus capacidades y sin duda les ayudará en el futuro a plantearse nuevos retos. Porque, para algunos recitar delante de los compañeros, y escuchar su grabación ha sido todo un reto!
Enhorabuena por la disponibilidad y resultados del recital de poesía del Barroco.

La lectura en el aula.Pasamos de los momentos y vamos directo a las modalidades.

El otro día encontré una imagen que resumía muy bien todo lo que uno puede hacer con los alumnos a la hora de trabajar la lectura en el aula.Una lectura trabajada para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener resultados a largo plazo.

No hay más que ver la cantidad de problemas que nos encontramos en el aula por hacer una lectura rápida,sin interés y con bajo nivel de comprensión.Sabemos que un alto porcentaje de alumnos fallan en la lectura comprensiva de muchas materias.

Buscando entre alguna alternativa para poder mejorarlo,me ha parecido muy útil esta clasificación y también conveniente reflexionar sobre ella.

Entre las opciones,se diferenciaban entre,los momentos,me ha parecido fundamental y necesaria esta distinción,de la que seguramente,si se tiene un libro de texto delante,ni se plantea hacerse. Entre esos momentos diferencia.

  1. En primer lugar, un momento crucial y del que algunas veces nos olvidamos,es el de antes de leer,esta imagen nos hablaba de incitar a la lectura,dar a conocer el propósito,formular predicciones,activar los conocimientos previos  relativos al tema y conocer el vocabulario.
  2. Durante la lectura,haciendo anticipaciones ,relacionando con el texto y elaborando inferencias,además de llevar a cabo la confirmación y autocorrección.
  3. Por último,después de leer,con la comprensión global y específica del fragmentos,o tema del texto,inferencias,recapitulación, reconstrucción de contenidos,formulación de opiniones,expresión de experiencias y emociones personales,aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana,generalizaciones y finalmente construcción de textos.

En otro apartado,nos hablaba de las estrategias.

  1. Una de ellas,era el muestreo,que consiste en la selección que hace el lector,donde toma del texto tipografía,palabras,imágenes o ideas que pueden funcionar como índices para predecir el contenido.Lo que algunos llaman lectura rápida.
  2. Predicción,predecir el tema de que trata el texto,incluso el contenido de un bloque o apartado de un libro,el final de una historia,lógica de una explicación,continuación de una carta.Pero parar esto previamente se requiere un muestreo.
  3. La anticipación,que consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o letras la palabra o letras que pueden sucederle,ejemplo,verbos,sustantivos,un adjetivo.
  4. Confirmación y autocorreción,una vez avanza la lectura se va confirmando,modificando o rechazando las hipótesis que se formularon,ver si la anticipación coincide con la que aparece en el texto.
  5. Inferencia,permite completar información ausente o implícita,a partir de lo que se ha leído en el texto,es lo que se llama deducir la información,unir o relacionar ideas expresadas ne los párrafos,dar sentido a las palabras o frase en su contexto,en definitiva.
  6. Por último,monitoreo o metacomprensión,que es lo más deseado creo por un profesor,evaluar la propia comprensión,detenerse y volver a leer,encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.

El último apartado del que hablaba era de las modalidades:

  1. Audición de lectura,uno lee los demás escuchan.
  2. Lectura en voz alta,lectura en atril o enfática.
  3. Lectura compartida.Con dramatización y canciones.
  4. Lectura guiada.Plantear preguntas(esta es la que encontramos en la mayoría de los libros de texto,y que no nos llevan a ninguno de las diferentes estrategias de inferencia,o metacomprensión,aunque sí a la predicción,anticipación e incluso autocorrección.
  5. Lectura por parejas.Los más adelantados.
  6. Lectura individual.En voz baja o en silencio.
  7. Lectura comentada,al terminar los párrafos o finalizar la lectura se comenta en el aula.
  8. Lectura de episodios.Si la lectura es larga y se deja para continuar en otro momento.

En definitiva,en la lectura hay unos momentos,unas estrategias y modalidades que todos deberíamos conocer,pero en las aulas probablemente olvidemos esos momentos y estrategias,para pasar directamente a las modalidades,con lo cual es muy probable que nos encontremos con alumnos que saben leer pero difícilmente adquieran una buena comprensión lectora.El planteamiento es el mismo de siempre,poco tiempo o ninguno para trabajar el monitoreo o metacompresión en el aula,ya sea de ciencia,historia,lengua o literatura,en pocas ocasiones hay una retroalimentación y se considera la necesidad de pausas en las tareas lectoras,además del poco tiempo para la reflexión.

Podcast de las normas de ortografía en cómics

Los alumnos de secundaria han estado elaborando los cómics del proyecto Normas de ortografía en cómics,y además han estado leyéndolos y  grabando podcasts.Con esta tarea trabajamos la expresión oral y se aprende algo de ortografía.A lo largo del curso iremos recogiendo todos los podcasts que también publicaremos en la cuenta de  twitter del proyecto @ortografiacomic.

ANTOLOGÍA DE POEMAS DE AMOR EN INFOGRAFÍAS.

La semana previa a la celebración de San Valentín los alumnos de 4º de ESO,han estado trabajando sobre ¿Qué es una antología? Después de un trabajo de conocimientos previos han elaborado sus propias antologías de poemas en Piktochart.Este es el resultado ,unas magníficas infografías,con poemas de amor.Seguimos recogiendo durante la semana que viene muchas más.Os animo a recopilar vuestros poemas favoritos #infografiapoemas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.