Revisar la escritura en el aula

Durante este curso he estado trabajando con los alumnos un proyecto de escritura Diarios de viaje en literatura,he hecho alusión en otros post,al objetivo y estructura de la unidad didáctica.

En este proyecto implementábamos la literatura con el proceso de escritura.En cada una de las corrientes literarias se debía  pasar por un proceso de escritura creativa.Para ello,el alumno/a antes  había tenido que informarse del periodo y autor sobre el que iba a elaborar el diario.Disponíamos de horas en el aula con ordenadores, por lo que la búsqueda y selección de la información era algo básico para poder iniciarse en el proceso a la hora de escribir el diario de viaje.En las sesiones se buscaba dónde había nacido,estudiado,familia,intereses,aficiones,habilidades,y toda la  información destacada que pudiese aparecer en la red.Hacer esta selección no era tarea fácil,implicaba una lectura previa,escoger lo que podía servir para su historia.

Este planteamiento me parece importante porque los alumnos debían crear a partir de datos objetivos. Pienso que aquí encontraban la parte más difícil y no por ello menos atractiva. La creación de textos y el proceso de escritura se ha trabajado de forma pausada, evolucionando,al igual que recorríamos las diferentes corrientes literarias que iban surgiendo a lo largo del curso.

Los textos han ido creciendo, la búsqueda y selección que realizaban era cada vez más concisa para ellos.

Otro dato importante,ha sido el no conformarse con la primera información que surgía.Los comentarios entre ellos para decidir qué era importante, y de que datos no se podían prescindir ha sido una forma más de selección y trabajo de lectura comprensiva.

Si tenemos en cuenta que partían de datos históricos proporcionados por mí y otros recursos.Simplificar y contextualizar en un diario ha sido una manera de trabajar las corrientes literarias. Otra parte importante, ha sido la revisión de los textos.

La lectura previa,la revisión de los diarios partiendo de rúbricas reforzaba el trabajo elaborado. Una forma de revisar ha sido repasar los textos mediante unas preguntas adaptadas de Daniel Cassany.

Por último decir,que lo más importante ha sido mediar en el proceso de escritura,ayudar a crear un texto coherente y cohesionado,educarles en la necesidad de reescribir,algo impensable para muchos alumnos,por considerarlo una pérdida de tiempo.La revisión es una tarea que ha costado,pienso que por no entender la utilidad y funcionalidad de la misma,para poder llegar así al producto final.

No puedo olvidar el trabajo de exposición oral en este proyecto.La lectura del diario,era otra revisión más,que junto con la coevaluación comportaban un aprendizaje contextualizado.

Todos los alumnos que habían revisado y eran partícipes del proceso de creación del texto,realizaban una lectura del diario mucho más productiva.

Ha sido un placer acompañarles en este recorrido de escritura.Se refuerza con esto, la necesidad de mediar del profesor en este proceso y es fundamental para entender la utilidad y aceptación de los mecanismos de la lengua que enseñamos en el aula.

La comprensión en el alumnado

Siguiendo las tareas del aula,trabajando con algunos proyectos como Diarios de viaje en literatura,una se da cuenta que durante mucho tiempo se han trabajado de manera aislada comprensión,lectura y escritura.

Con cada unas de las tareas siempre dispongo una semana de exposición oral,muy productiva, por cierto, en donde los alumnos comentan sus tareas y cómo han llegado a ese producto final. En las clases de lengua ese producto final siempre tiene  una presentación escrita,por supuesto,al llegar a este punto es donde observo se presentan las dificultades en el alumno/a.No siempre siguen los requisitos que se les ha pedido.¿Qué ha sucedido en este proceso?Necesitamos formar lectores competentes.

Después de leer muchos artículos en donde se definen diferentes tipos de lector,el competente,el ingenuo…Es decir, el competente es aquel que sabe comprender, interpretar y obtener valoraciones, entre otras cosas.

Durante muchos años he reconocido muchos lectores ingenuos,pero basta ya de conformarse conque así sea.

La cuestión es que si todo proceso de lectura implica unos conocimientos previos o adquirirlos,es incuestionable que la lectura debe estar unida al aprendizaje.Otra cosa es que en el aula esto se contemple.Estuve leyendo el artículo «Cómo aprender estrategias para la comprensión lectora» de E.Sánchez.Me gustó mucho porque no solo explica la relación de la lectura y comprensión con el currículo,sino que propone otras iniciativa para fomentarlas y propiciar esa lectura comprensiva.

Como otras cuestiones de metodologías en el aula, dar por supuesto que el alumno lee y comprende al mismo tiempo los planteamientos de un texto donde se explican conceptos de la materia, es algo que los profesores de diferentes materias sabemos que no sucede.De lo que no estoy tan segura,es que se haya hecho algo al respecto.

Con esto quiero decir,que estas deficiencias se asocian a la falta de vocabulario,atención o motivación, y no se contempla que en el planteamiento de la lectura desde que el alumno aprende a descodificar, no se ha dedicado nunca un tiempo suficiente a valorarla,razonar, y relacionar con la materia. Comparto la iniciativa de buscar estrategias de lectura,porque sin ellas no avanzaremos en la comprensión de textos.

Los alumnos no siguen en ocasiones un texto porque han perdido el hilo del mismo y si no hay nadie que lo retome,ellos por iniciativa propia no lo van a hacer,puesto que se conforman con aplicar su habilidad memorística para salir del paso.

Se ha dedicado mucho tiempo en el aula a la memoria,a memorizar textos y conceptos,no tanto a comprenderlos.Todo esto lo podríamos relacionar con la forma de evaluación,estoy convencida que es un bucle del que desde hace años no se ha podido salir. Si nosotros pedimos a los alumnos definiciones y temas memorizados, estamos fomentando otra forma de recoger información, la memoria,no la razón, interpretación,valoración  y comunicación.

En definitiva,la lectura desde todos los ámbitos es la base de una buena comprensión de conceptos y por lo tanto de asimilación de los mismos.Es a los profesores de las diferentes materias, no solo lengua, a los que nos corresponde presentar esas estrategias:valoración del contexto, inferencias, resumen,supresión,relación,suposición… que con el tiempo nos ayude a formar lectores competentes,los lectores de Diarios de viaje y otros proyectos de futuro.

Galería

Nuevos cómics de ortografía

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con este proyecto cada trimestre mostramos algunos de los cómics que trabajamos en clase.Se trata de conseguir que las normas de ortografía,que forman parte del currículum en el aprendizaje de la asignatura de lengua,se trabajen en el aula de forma dinámica y que la reflexión de la lengua,la competencia lingüística junto con la artística y digital se completen.

Con este proceso conseguimos que el alumno identifique la norma que queremos trabajar,redacte un texto coherente con la norma escogida. Además,dedicamos un espacio a la lectura de los cómics,con esto reservamos un espacio a la expresión oral.

Estos son algunos de los cómics recopilados también en twitter.Profesores como@arredondoperez,han contribuido también con cómics que conmemoran el 50 aniversario de Mafalda.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuevos cómics de ortografía también en gallego

El proyecto normas de ortografía en cómics sigue adelante,son numerosos los cómics que se están haciendo siguiendo las normas de ortografía en castellano.Pero en este espacio de lectura que dedicamos a leerlos,también cabe la posibilidad de hacerlo en otra lengua, el gallego.El profesor Jose Antonio Fraga @o_fragha ,ha decidido colaborar en el proyecto usando la lengua de su comunidad.Para eso ,ha elaborado una unidad didáctica para los tres trimestres del curso, y así trabajar la ortografía en lengua gallega.Os muestro un avance de un cómic y os invito a leerlo.

BOLA/BÓLACómic en gallego
ORTOGALEGO

Nuevos proyectos para la clase de lengua

Predispuesta como siempre al comienzo de curso y con la esperanza de que los alumnos también lo estén.Quiero comentar cuáles van a ser los trabajos colaborativos que iniciaré este año. Son dos proyectos, uno encaminado a trabajar las diferentes etapas de la literatura.En este,invitamos al alumno a hacer un recorrido por las diferentes etapas que estudian,para ello, vamos a pedirles que sean ellos los que se trasladen y viajen.El proyecto está explicado en el site DIARIOS DE VIAJE EN LITERATURA .Sin duda, me gustaría solicitar la colaboración de otros centros y profesores que con ilusión tengan interés en ofrecer a los alumnos otra forma de plantearles los objetivos y evaluación de sus tareas, y así, de forma más global poder fomentar el buen uso tanto de las  herramientas  que tenemos a nuestra disposición , las TIC, como de una metodología.

Otro proyecto es DESCUBRAMOS POR QUÉ , este pretende que el alumno reconozca los modelos textuales y sepa diferenciar los diferentes géneros literarios.Han estudiado durante años modelos y géneros, pero seguramente cuando se han encontrado delante de un fragmento,pocas veces se habrán planteado por qué,veremos si es posible que en clase de lengua «Descubramos por qué»,¿Por qué es un texto descriptivo?…Lo más interesante es recopilar la mayoría de textos posibles para trabajar con los alumnos, así pues,os invito a compartir vuestros fragmentos y clasificarlos.

Os animo a conocer estos pequeños proyectos, que podéis trabajar en vuestras aulas y compartir con Clases de lengua. Ánimo y¡ buen inicio de curso!

Nueva etapa del proyecto Normas de ortografía en cómics

Comienza un nuevo curso y una nueva etapa del proyecto normas de ortografía en cómics.Vamos a continuar trabajando la ortografía con el proyecto que iniciamos el año pasado.Así que, aquí tenéis la dirección del site https://sites.google.com/a/escolapiasgandia.org/pilarroman/  en el que se explica los pasos que hay que seguir .Además también estarán  publicados los cómics en twitter https://twitter.com/ortografiacomic, y los compartiremos en este  blog para poder leer todos aquellos que vayáis enviando.

¡Ánimo y adelante!,espero que podamos compartir tantos  cómo el año pasado.

2ª etapa normas ortografía cómics