La comprensión en el alumnado

Siguiendo las tareas del aula,trabajando con algunos proyectos como Diarios de viaje en literatura,una se da cuenta que durante mucho tiempo se han trabajado de manera aislada comprensión,lectura y escritura.

Con cada unas de las tareas siempre dispongo una semana de exposición oral,muy productiva, por cierto, en donde los alumnos comentan sus tareas y cómo han llegado a ese producto final. En las clases de lengua ese producto final siempre tiene  una presentación escrita,por supuesto,al llegar a este punto es donde observo se presentan las dificultades en el alumno/a.No siempre siguen los requisitos que se les ha pedido.¿Qué ha sucedido en este proceso?Necesitamos formar lectores competentes.

Después de leer muchos artículos en donde se definen diferentes tipos de lector,el competente,el ingenuo…Es decir, el competente es aquel que sabe comprender, interpretar y obtener valoraciones, entre otras cosas.

Durante muchos años he reconocido muchos lectores ingenuos,pero basta ya de conformarse conque así sea.

La cuestión es que si todo proceso de lectura implica unos conocimientos previos o adquirirlos,es incuestionable que la lectura debe estar unida al aprendizaje.Otra cosa es que en el aula esto se contemple.Estuve leyendo el artículo «Cómo aprender estrategias para la comprensión lectora» de E.Sánchez.Me gustó mucho porque no solo explica la relación de la lectura y comprensión con el currículo,sino que propone otras iniciativa para fomentarlas y propiciar esa lectura comprensiva.

Como otras cuestiones de metodologías en el aula, dar por supuesto que el alumno lee y comprende al mismo tiempo los planteamientos de un texto donde se explican conceptos de la materia, es algo que los profesores de diferentes materias sabemos que no sucede.De lo que no estoy tan segura,es que se haya hecho algo al respecto.

Con esto quiero decir,que estas deficiencias se asocian a la falta de vocabulario,atención o motivación, y no se contempla que en el planteamiento de la lectura desde que el alumno aprende a descodificar, no se ha dedicado nunca un tiempo suficiente a valorarla,razonar, y relacionar con la materia. Comparto la iniciativa de buscar estrategias de lectura,porque sin ellas no avanzaremos en la comprensión de textos.

Los alumnos no siguen en ocasiones un texto porque han perdido el hilo del mismo y si no hay nadie que lo retome,ellos por iniciativa propia no lo van a hacer,puesto que se conforman con aplicar su habilidad memorística para salir del paso.

Se ha dedicado mucho tiempo en el aula a la memoria,a memorizar textos y conceptos,no tanto a comprenderlos.Todo esto lo podríamos relacionar con la forma de evaluación,estoy convencida que es un bucle del que desde hace años no se ha podido salir. Si nosotros pedimos a los alumnos definiciones y temas memorizados, estamos fomentando otra forma de recoger información, la memoria,no la razón, interpretación,valoración  y comunicación.

En definitiva,la lectura desde todos los ámbitos es la base de una buena comprensión de conceptos y por lo tanto de asimilación de los mismos.Es a los profesores de las diferentes materias, no solo lengua, a los que nos corresponde presentar esas estrategias:valoración del contexto, inferencias, resumen,supresión,relación,suposición… que con el tiempo nos ayude a formar lectores competentes,los lectores de Diarios de viaje y otros proyectos de futuro.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s