–Veamos- dijo el profesor-¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN?
-OUT-respondió prestamente un alumno.
-No es obligatorio pensar en inglés.En español, lo contrario de IN(como prefijo privativo, claro)suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
-Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil ¿no?
-Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no el vierno sino el verano.
-No se aburle, profesor.
-Vamos a ver.¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical?
-Probaré profesor: «Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento»
-Sulso pero pecable- admitió sin euforia el profesor.
Mario Benedetti: Todo lo contrario.
Lee el texto y contesta a las preguntas:
- Este microrrelato de Mario Benedetti que acabas de leer, ¿puede considerarse un texto? Razona tu respuesta.
- ¿Cuántas oraciones hay en la primera línea del microrrelato’
- Busca un ejemplo de frase que aparezca en el texto.
- Recuerda y escribe la definición de neologismo.¿Crees que las palabras del texto de Benedetti son neologismos propiamente dichos? Razona tu respuesta.
- ¿Qué tipo de oración es «No es obligatorio pensar en inglés?
- En el texto aparecen dos palabras en inglés.Piensa en tres palabras en inglés que sean de uso frecuente en español y explica si son neologismos necesarios o innecesarios.Razona tu respuesta.
- Busca en el texto ejemplo de diptongo y uno de hiato.
- Completa las palabras incompletas de la última intervención del alumno y explica por qué siguen llevando tilde una vez que se les ha sumado el prefijo que faltaba.
- ¿Por qué no lleva tilde la palabra»veamos»?
- ¿Por qué no lleva tilde la palabra «coherente»?